El
día de hoy a las 7 pm en la
Feria Internacional del Libro de Lima 2011, en el Parque de Los Próceres (Jesús María), se llevara a cabo el “
Homenaje a Carlos Trillo" recientemente desaparecido guionista argentino
en la sala Blanca Varela, también se proyectará fragmentos de las conferencias de Carlos Trillo en la FIL del 2008.
En la mesa estara el joven pero reconocido artista argentino
Pablo Túnica. Aqui reproduzco una entrevista del año 2009 de la pagina web:
30preguntas.blogspot.com
1. Nombre y edad
Pablo Tunica, veintiséis.
2. ¿Por qué hacés comics? ¿Cuál es la satisfacción que te traen?
3. ¿A dónde te gustaría llegar con el comic? ¿Qué es lo máximo que te imaginás (aunque sea utópico)?
La pregunta dos y ésta me ponen nervioso, no las sé contestar.
4. ¿Qué otra cosa pensás que podrías hacer si no hicieras comics? ¿Creés en la idea de la vocación (“Nací para hacer esto”)?
Hago muchas cosas además de dibujar historietas. No podría dedicarme exclusivamente a una sola cosa, me aburriría muchísimo. Tu segunda pregunta es algo difícil de contestar. Me acuerdo de que a los cinco años mi vieja llegó a casa con hojas para calcar y calqué un caballo (hoy en día no me salen los caballos para nada), mi hermano mellizo también se puso a dibujar y tengo la sensación de haber pensado “qué bueno esto, qué bien lo hago”, y fue como convertirse en mago.
Me hubiera gustado ser deportista olímpico, pero ya es un poco tarde. Es un entrenamiento muy severo y hay que empezar muy joven.
5. ¿Qué otra cosa no soportarías hacer?
¿Qué cosa no soportaría hacer? En la repuesta anterior no mencioné ninguna. A ver… No soportaría despertarme temprano, a la misma hora, todos los días. Pero, quizás, eso cambie con el tiempo.
6. ¿Te preocupa la idea de la trascendencia en tu trabajo, querés alcanzar la fama, la gloria?
La fama es una ilusión absoluta, me la paso por las bolas. Sí me gustaría ganar mucho dinero con las historietas.
7. ¿Creés que existen los genios? Si es así, ¿de dónde viene su capacidad especial?
Sé que hay personas que brillan. Que brillan mucho más que otras, personas luminosas. Encontrás muchísimas si las buscás y entonces te conmueven. No creo que tenga que ver particularmente con el talento o el desempeño en alguna disciplina, ese brillo es lo genial.
8. ¿Qué es para vos el arte?
No te voy a decir a qué se parece más, pero te voy a afirmar, con certeza, que no está en los museos. Hay que buscar el arte en los lugares más inhóspitos.
*Nota del editor: A Pablo le mandé un cuestionario versión 0, donde la pregunta era "si el arte es ésto o lo otro". Una pregunta que era cerrada y luego cambié por "Qué es el arte". Entonces la pregunta no coincide del todo con la respuesta. Perdón por el error.
9. ¿Quién te inspira? ¿Por qué?
Hay muchas cosas que me provocaron ganas de trabajar. Una, seguro, fue conocer la obra de Moebius a los doce años. Entramos en una librería con mi hermano y en el fondo, medio escondido, estaba el libro Starwatcher. Eso fue muy fuerte. Dentro del comic tengo que mencionar sin falta a Akira Toriyama con Dragon Ball y a Hugo Pratt. Pero hay miles de cosas más que me mueven a laburar.
10. ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Cuál es tu libro preferido en tu biblioteca?
Acabo de terminar una nueva edición de Las puertitas del señor Lopez que es brillante. También estuve leyendo con mucha emoción una novela que se llama El enano de Lagerkvist y A cada cual, lo suyo de Sciacia.
11. ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cuánto tiempo le dedicás al desarrollo de una idea?
Depende de la fecha de entrega. En general hago un boceto y despues el lápiz, muy sucio, en hojas separadas. Lo escaneo todo, lo armo y entinto en la compu y, si me quedan fuerzas, lo pinto. Para escribir me tomo más tiempo, me gusta que se mueva en mi cabeza un rato antes de pasarlo a papel. El dibujo es diferente, muy directo, uno tiene una forma fantasmagórica en la cabeza y la va bajando. Nunca queda igual a lo que uno pensaba porque nunca existió eso que uno pensaba, había mucha niebla. A mí me sucede así. Pero hablé con dibujantes que aseguran tener firmemente una imagen acabada de lo que quieren traducir o poner en el papel, como una foto mental. A mí no me pasa.
12. ¿Cuaderno de bocetos u hojas sueltas?
Me da lo mismo.
13. ¿Qué materiales utilizas? Si son muchos, explicar.
Bueno. Uso hojas A4 de impresora para hacer lápices pero si tengo que pintar con tinta o acuarela elijo alguna hoja de buen gramaje. El lápiz más cómodo es el HB, aunque se termina muy rápido. Para entintar, en general, uso la tableta digitalizadora wacom, una vez que le agarrás la mano es muy fácil y práctica. Ganás velocidad. El Photoshop es esencial, inclusive cuando trabajo con color directo, porque puedo modificar el dibujo hasta quedar mínimamente satisfecho o hasta la fecha de entrega.
14. ¿Fotolog o Blog? ¿Por qué?
Blog, el Fotolog nunca lo entendí. Es más claro el blog.
15. ¿Cuál es el autor de comics de la argentina que más te gusta, en este momento?
Me gustan mucho Saenz Valiente y De santis, Mandrafina, Martín Tunica, Lucas Varela, Alcatena, Agrimbau. Ahora se me ocurren estos pero hay tantos otros, además son los que me gustan en este momento ¿no?, por ahí dentro de un tiempo me engancho con unos nuevos.
16. ¿Cuál es el autor de comics de afuera que más te gusta en este momento?
En este momento me gusta un mangaka, Yukinobu Hoshino, que me presentó mi amigo Lucas Ferrero y Tezuka con su Black Jack no me deja dormir, es absolutamente maravilloso. Lo último que me impresionó mucho también fue All Star Superman de Morrison y Quitely. Notable.
17. ¿Dibujar es un placer o un esfuerzo?
Ojalá no fuera un esfuerzo. Si no fuera un placer no lo haría.
18. ¿Cuál es el mejor momento del día para dibujar? ¿Por qué?
A la mañana es maravilloso porque tenés todo el día por delante, pero la noche tiene un encanto sonámbulo.
19. ¿Te genera problemas familiares pasar mucho tiempo dibujando? (Mujer, novia o amigos: “Estás siempre ahí sentado, hagamos algo”)
No.
20. ¿Cuál es tu sitio preferido de Internet?
Me gustan este blog y los sitios con entrevistas, me divierten mucho. Hay un chico que se hace llamar Sam que tiene un blog de entrevistas espectacular, rarísimo, pero hace mucho que no lo actualiza. Dejo el link:
http://interrogador.blogspot.com/
21. ¿Leés mucho comic? ¿De afuera o de acá? ¿Sos de esas personas que necesitan estar siempre actualizadas?
Me gusta saber qué va saliendo, pero tengo buenos dealers alrrededor que me intoxican con libros y autores desconocidos para mí.
22. ¿Es necesario el entrenamiento técnico para ser un dibujante de comics?
Yo creo que hay que investigar. Es importante aprender a dibujar y a escribir comics, pero si uno no es curioso no sirve de nada. Hay que buscar en todos lados, especialmente fuera de los comics, no por menospreciar el medio, todo lo contrario: un escritor de literatura debería estar más cerca de la historieta y un músico de la cocina. Es importante leer las cosas, no consumirlas.
23. ¿Dibujante y guionista como personas separadas o una misma persona que haga todo? ¿Por qué?
Todo es muy lindo. Trabajar con otra persona es alucinante, te descoloca todo el tiempo, es muy vertiginoso. Dibujar tu propia historia es mágico.
24. ¿Te molesta que critiquen tu trabajo?
Para nada. Creo que en Argentina hay un lastimoso prejuicio contra la crítica. Hay que entender que es algo bueno, aceptarlo. La posibilidad de que alguien, súbitamente, te pare en otro lado y te diga: “Pero… si lo mirás desde acá es diferente, o es más, o cambia, o también pasa esto, fijate bien” es importantísima. Es hora dejarse de joder. Y hablo de la buena crítica, la que todos tendríamos que hacer de alguna manera. Además estoy seguro de que la crítica seria, la que te viste con cientos de otros ojos para para transformar una cosa, es también obra de un artista.
25. ¿Creés en eso de que “no hay nada nuevo bajo el sol”? ¿Te interesa innovar, experimentar?
Si creyera eso desertaría a otra galaxia más divertida.
26. ¿Drama o comedia?
La pregunta sería: ¿Tragédia o Comedia? Elijo esas y todas las cosas del mundo.
*Nota del editor: Es cierto. Cuando elaboré el cuestionario estaba pensando en las categorías que usan en la crítca de cine. Pero tragedia es mas correcto.
27. ¿Hubo algún momento en que pensaras “largo todo, no hago más historieta”?
Nunca. Sí le dí preponderancia a otras cosas en algún momento. Pero eso pasa siempre.
28. Siguiendo la premisa de que un autor “escribe sobre lo que conoce”, tengo la idea de que los artistas en tiempos de grandes guerras, grandes epidemias o grandes cambios sociales se han volcado más a cierto tipos de historias con tramas vinculadas a “acontecimientos externos”, que les han dado mucho sobre qué escribir. Y que en tiempos más tranquilos (más tranquilos que aquellos, no por ello menos conflictivos), como los que vivimos, se vuelcan más hacias sus mundos internos y sentimientos. ¿Qué pensás de eso?
Esta es la pregunta más ingenua del cuestionario, Kioskerman. No entiendo lo de “acontecimientos”.
Decía Walt Whitman:
Nunca hubo más principio que ahora,
Ni más juventud que ahora,
Ni habrá más perfección que ahora,
Ni más infierno ni cielo que ahora.
*Nota del editor: Esta pregunta también cambió desde la versión 0 (que fue la que le envié, por errror). Aclaro que Pablo me contestó sobre la versión anterior y acá puse la nueva. En fin, estuve bastante desordenado. Disculpas nuevamente.
Con "tramas vinculadas a acontecimientos", me refiero a esas historias que se basan en sucesos concretos que afectan al personaje desde afuera. Sería la construcción más clásica de un argumento. El acontecimiento es tan importante que es lo que manda en la narración. El personaje no puede obviarlos y lo que siente casi no se menciona o se menciona poco. Pongo dos ejemplos de un mismo autor: Chester Brown. "Louis Riel" es para mi una novela de "acontecimientos" que narra la vida Riel y punto. En cambio "I never liked you" es sobre los mundos internos del propio autor. Su manera de ver el mundo es lo que manda en la narración y lo que la lleva adelante. Los acontecimientos son casi triviales, sin peso, pero ayudan a que él pueda narrar una experiencia interna. No es que no haya acontecimientos, sino que lo que sucede en el mundo exterior no es tan importante como lo que le sucede internamente al personaje y lo que él mismo genera.
29. ¿Creés en el concepto del alma o algún espíritu/energía separada o encarcelada en el cuerpo?
Creo que en la amistad y en el amor sucede algo asombroso, algo más, que no está ni en las palabras ni en los gestos.
30. ¿Creés en la vida después de la muerte?
Creo en la amistad.
Fuente:
30preguntas.blogspot.com